Posts From José R. Sánchez-Fung
Volver a la página principal
José R. Sánchez-Fung
José R. Sánchez-Fung es profesor de economía en la Universidad de Nottingham en China. Anteriormente, durante más de una década, impartió docencia en Kingston University (Londres). Es PhD y magíster en economía por la Universidad de Kent en Inglaterra, y licenciado en economía por la PUCMM (Santo Domingo).
Japón y sus continuos experimentos con la política macroeconómica
El producto interno bruto real de Japón creció por encima de 8% anual entre la Segunda Guerra Mundial y el final de los 70. Pero el éxito terminó con el aumento insostenible de los precios en el mercado de valores y los bienes raíces.
Leer másPerspectivas sobre la macroeconomía global en 2019
El crecimiento del producto real para el mundo rondará 3.5% en 2019, sin cambio significativo en relación con la cifra esperada para 2018, de acuerdo con pronósticos independientes producidos por el FMI, la OCDE y la ONU. Entre las posibles complicaciones que pueden impactar el desenvolvimiento de la economía global en 2019 está la normalización de la política monetaria del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Leer másCrecimiento económico, medioambiente natural y salud en China
William D. Nordhaus (Universidad de Yale) y Paul N. Romer (Universidad de Nueva York) son los galardonados con el premio Nobel de Economía 2018. Las investigaciones de los economistas contribuyen al entendimiento de la interacción entre la economía y el medioambiente natural, y de la importancia de las ideas para el crecimiento económico, respectivamente.
Leer másLa política monetaria del Banco Popular de China
La estrategia de política monetaria conocida como ‘metas de inflación’ prevalece alrededor del mundo. La práctica implica que los bancos centrales intentan alcanzar una meta para la inflación anual de los precios internos (4% en el caso de la República Dominicana) y emplean como instrumento una tasa de interés de referencia.
Leer másCrédito bancario y opciones de política macro prudencial en China
El sistema financiero es primordial para el crecimiento económico sostenible. La banca comercial conecta personas que poseen recursos ociosos con otras que necesitan esos fondos para consumir o invertir. Pero la actividad del sistema financiero también es la raíz de crisis recurrentes alrededor del mundo.
Leer másDesbalances macroeconómicos en China
El economista John Maynard Keynes comentó que “en el largo plazo todos estaremos muertos”, haciendo referencia a la visualización del equilibrio de la economía en ese contexto temporal. Los desbalances macroeconómicos pueden ser perjudiciales en el corto plazo y el rol de la política de estabilización (la combinación de las políticas monetaria y fiscal) es facilitar los ajustes necesarios y minimizar los costos para la sociedad.
Leer másAbriéndole paso a China en el comercio global
China es reconocida por ser adepta al comercio internacional: la famosa Ruta de la Seda es evidencia de esa característica. Pero durante el siglo XIX los puertos marítimos en Cantón, Xiamen, Fuzhou, Ningbo y Shanghái se abrieron al comercio internacional luego de fuertes presiones por parte de los europeos.
Leer másFabricando para el mundo
Respondiendo a los contactos de los británicos, durante la última parte del siglo XVIII las máximas autoridades de China expresaron que su gente no tenía interés en los bienes producidos en el otro extremo del mundo. La posición renuente coincide con el período anterior a la Revolución Industrial, durante el cual China era el mayor productor de manufacturas.
Leer másLa transformación de la economía de China durante las últimas cuatro décadas
El economista Angus Maddison estima que alrededor de 1820 China tenía la economía más grande del mundo, medida utilizando cifras nominales. La posición alcanzada hace 200 años se deterioró por varios factores, incluyendo la Revolución Industrial en Inglaterra y sus repercusiones sobre Europa Occidental y los Estados Unidos.
Leer más